LA CHURA TARIJA
Nombre completo, San Bernardo de Tarija, ciudad de Bolivia, capital
del departamento de igual nombre, enclavada a 1.924 m de altitud, cerca
del nacimiento del río Grande de Tarija, en la parte meridional del
país. Es un importante centro económico y comercial en el que se
producen café, caña de azúcar, cereales y ganado vacuno, que se
comercializan óptimamente por estar situado en una encrucijada de los
caminos que conducen a Argentina a través del río Bermejo, y en las vías
que le unen Chaco boreal a Paraguay, al descender por el río fronterizo
de Pilcomayo. Fue fundada el 4 de junio de 1574 por Luis de Fuentes y
Vargas en un valle descubierto por Francisco de Tarija, a orillas del
'Nuevo Guadalquivir'. Tiene sede episcopal. En las inmediaciones hay
yacimientos de asfalto, plomo y lignito. Población (1992), 68.493
habitantes.
Tarija también se caracteriza por su delicioso vino, los cuales pueden ser visitados como recorrido turístico, por ejemplo los viñedos de La Concepción - Bodega artesanal, haciendo un recorrido por toneles y plantas de vid, por misteriosas bodegas que guardan los detalles de vinos y singanis que enorgullecen a Tarija, donde el aroma y el color lo invitaran a saborear las cepas y vinos mas nobles de esta tierra.
Conocer el pueblo de Concepción y la bodega del mismo nombre, posteriormente disfrutar del vino artesanal o vino patero en una antigua casa que embriagaba por su forma y arquitectura.
CULTURA Y TRADICION DE TARIJA
SAN ROQUE
Esta devoción para el tarijeño, tiene gran trascendencia. Es la fiesta más popular de Tarija, es el santo llamado "Patrón San Roque" más reverenciado desde la colonia, para quién tiene el pueblo y el campesinado, una mística devoción. Esta tradición se mantiene y se mantendrá a través de los años, de generación a generación; ¡Es inmemorial.....!
El instrumento resonante de esta fiesta, es la caña; que significa para el tarijeño, su pasado y su presente.
Hay que agregar a esta manif estación, la solemnidad de los Chunchos, que delante del santo van ejecutando sus danzas al compás de una quenilla y tamborcito.
CHAGUAYA
Tarija también se caracteriza por su delicioso vino, los cuales pueden ser visitados como recorrido turístico, por ejemplo los viñedos de La Concepción - Bodega artesanal, haciendo un recorrido por toneles y plantas de vid, por misteriosas bodegas que guardan los detalles de vinos y singanis que enorgullecen a Tarija, donde el aroma y el color lo invitaran a saborear las cepas y vinos mas nobles de esta tierra.
Conocer el pueblo de Concepción y la bodega del mismo nombre, posteriormente disfrutar del vino artesanal o vino patero en una antigua casa que embriagaba por su forma y arquitectura.
CULTURA Y TRADICION DE TARIJA
SAN ROQUE
Esta devoción para el tarijeño, tiene gran trascendencia. Es la fiesta más popular de Tarija, es el santo llamado "Patrón San Roque" más reverenciado desde la colonia, para quién tiene el pueblo y el campesinado, una mística devoción. Esta tradición se mantiene y se mantendrá a través de los años, de generación a generación; ¡Es inmemorial.....!
El instrumento resonante de esta fiesta, es la caña; que significa para el tarijeño, su pasado y su presente.
Hay que agregar a esta manif estación, la solemnidad de los Chunchos, que delante del santo van ejecutando sus danzas al compás de una quenilla y tamborcito.
CHAGUAYA
Hoy y siempre, el tarijeño que vive en su tierra o los que emigraron se reúnen y cumplen todos los años la promesa de peregrinación al Santuario de Chaguaya que se encuentra a 60 Km. Un verdadero enjambre humano que se manifiesta en miles de creyentes, entre el 15 de agosto y 14 de septiembre, inician su caminata desde la Ciudad bien preparados para enfrentar el largo camino.
La Virgencita de Chaguaya está y estará siempre en su santuario y en el corazón de todos los tarijeños que viven junto al molle y al sauce o de los que tuvieron que alejarse de su sombra.

FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL ROSARIO
Se la festeja el segundo domingo de octubre en la estación primaveral. Es una fiesta tradicional por su austeridad y recato; tanto es así que está calificada como la fiesta poética de Tarija por su formación panorámica y estética. La fiesta en sí tiene un carácter muy religioso, de mucha severidad tratándose de la Virgen, Madre suscitaba mucho respeto y devoción.
LA PASCUA FLORIDA
Es una de las fiestas mas sobresalientes del folklore tarijeño que
se la festeja en la ciudad como en algunas provincias del departamento,
con hermosos festivales donde se puede apreciar la rueda típica chapaca
del zapateo al compás de un violín chapaco, se ve belleza y colorido
formado por grupos de campesinos de las diferentes regiones de la
campiña Tarijeña. También se elige a la reina de la "Pascua Florida".
CARNAVAL CHAPACO
El penúltimo domingo antes del carnaval o bien el jueves de compadres, se van preparando las comparsas que dan realce y alegría a estos días de libertinaje. Para la efectividad de estos festejos existe la tradicional costumbre de los "compadrazcos". Dentro de sus relaciones íntimas las mujeres de toda clase social debían mandar un obsequio a la persona escogida, consistente en una pequeña torta de masa debidamente elaborada y adornada con flores y albahacas, serpentinas, banderitas de papel de seda de colores, etc.
SAN LORENZO
SANTO PATRONO DEL PUEBLO
Se festeja el 10 de agosto en la localidad de San Lorenzo. Consiste en una misa, procesión que es anunciada por el repique de las campanas y revienta de camaretas; el santo San Lorenzo es acompañado en procesión por los Chunchos, cañeros, bombo, quenilla y tambor. Culminando con una gran fiesta en el pueblo donde se sirven una gran variedad de comidas típicas acompañados por la rica chicha.
SANTIAGO
ABOGADO DEL PUEBLO
Esta fiesta se festeja el 25 de julio. Dice la tradición que Santiago era fiesta de lustre por sus briosos caballos y el lujo de sus ensillados, todos chapeados en plata fina. El coraje de sus jinetes y las fuertes apuestas en sus carreras dan solemnidad y alegría a esta fiesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario